Sesión atletismo. Fase introductoria
Introducción
El atletismo puede practicarse
desde la más temprana edad, puesto que se trata de gestos y acciones naturales
como la carrera, el lanzamiento y el salto.
En edades más tempranas el trabajo
cuantitativo debe predominar sobre el cualitativo. Lo importante es realizar
una buena preparación genética y equilibrada.
Objetivos:
1. Aproximación al atletismo a
través del juego y la motricidad de base
2. Acercar al alumno de una manera
natural los contenidos del atletismo: marcha, carrera, saltos, lanzamientos y
pruebas combinadas.
3.
Educar para que el
alumnado, conozca su valor cultural.
4.
Proponer un nuevo enfoque
de la enseñanza del atletismo
5.
Orientación hacia las
necesidades e intereses de nuestros alumnos
6.
Hacer de la práctica del
atletismo un hábito saludable mediante la recreación y de la ocupación del
tiempo de ocio.
Partes
de la sesión
1. Calentamiento
EL RAÍL
Explicación: Los
jugadores se desplazarán marchando
(siempre deberá existir, al menos un pie en contacto con el suelo) por todas
las líneas pintadas en un campo. Uno de ellos será el encargado de dar a otro.
Si lo consigue, se intercambiaran los papeles. Los pies deben de apoyarse
siempre sobre la línea.
Objetivos: Introducción a la marcha.
Instalaciones y espacio: Pabellón, líneas
de un campo.
Tiempo: 5 minutos
Variaciones: Apoyando talón o metatarso, con movimiento de brazos.
Variables:
-
Materiales: Velocidad para alcanzar el objetivo de pillar
a un compañero, ejecución fijándose en sus puntos de apoyo y en el
desplazamiento sobre las líneas
-
Corporales: Adversarios, contraste vivenciando
la acción opuesta (el que pilla y el que escapa)
LLEVAR Y DEJAR
Explicación: Se forman grupos de 5 o 6
jugadores, dispuestos en filas. Junto a la línea de salida se coloca un aro por
cada equipo en el que haya dentro pelotas. En el otro extremo del pabellón se
pondrá el mismo número de aros y 2 metros antes de cada caja una línea para
realizar un lanzamiento hacia el aro. El primer componente de cada equipo
correrá portando una pelota hasta que llegue a la línea donde realizará un
lanzamiento hacia el otro aro. Luego volverá corriendo hacia su compañero para
darle el relevo y éste realizará la misma acción. Ganará el equipo que consiga
pasar antes todas sus pelotas de un aro a otro.
Objetivos: Introducción a los
lanzamientos
Instalaciones y espacio: Pabellón, medio
campo
Tiempo: 5 minutos
Material: Pelotas y aros.
Variables:
-
Materiales: Objeto de la acción y su dirección en el
momento del lanzamiento, velocidad que disminuirá cuando llegue el momento de
lanzar el objeto, ejecución para alcanzar el objetivo
-
Corporales: Visión de un punto exterior a la acción
a realizar
2. Parte principal
LAS 24H DE LEMANS
Explicación: Los jugadores se
distribuyen en equipos de 6-7 componentes, para formar 4 grupos. Cada
participante realizará el siguiente recorrido: salto de tres vallas seguido de
una voltereta en una colchoneta de suelo, subida a una espaldera para atar una
cuerda en el último peldaño, bajar la espaldera, volver a subir para desatar la
cuerda, y volver corriendo entregándole la cuerda al siguiente jugador de su
equipo que efectuará el mismo trayecto. Ganará el equipo que finalice antes.
Objetivo: Introducción a los saltos y
desarrollo de la motricidad de base
Instalaciones y espacio: Pabellón, dos
laterales
Tiempo: 8 minutos
Material: 12 vallas, 4 colchonetas y 4
cuerdas
Variables:
-
Materiales: Altura, seguridad que le permite
centrarse en el gesto, aumento del tiempo en suspensión correspondiente al
momento en el que saltan las vallas, objeto de la acción y su dirección debido
a las variaciones en el circuito, disminución de la velocidad al llegar a la espaldera,
ejecución centrándose en el objetivo a alcanzar
-
Corporales: Adversario enfrentándose a diversos
problemas y adaptándose.
CARRUSEL
Explicación: Los jugadores se colocarán
en dos grupos formando un círculo. Empezará el juego, y comenzarán a pasarse
una pelota uno a otro en el sentido de las agujas del reloj, andando siempre en
círculo. A la señal, el portador de la pelota saldrá corriendo por fuera del
círculo para volver a ocupar su lugar; el resto de los compañeros se lo
impedirán aumentando su velocidad de desplazamiento.
Objetivo: Introducción a la carrerea y
a los relevos, y desarrollo de la lateralidad
Instalaciones y espacio: Pabellón, dos
mitades
Tiempo: 5 minutos
Material: Una pelota
Variaciones: Cambio de sentido, pases
con lados diferentes
Variables:
-
Materiales: Seguridad para centrarse en el gesto
y movimiento a realizar, objeto de la acción y su dirección en cuanto se varía
o se modifica la forma de pasar o de desplazarse, velocidad al intentar que el
compañero que porte la pelota no consiga alcanzar su sitio, ejecución para
llegar al objetivo a alcanzar
-
Corporales: Visión, adversarios que aumentarán
la velocidad, contraste al vivenciar la acción opuesta (portador de la pelota o
componente del círculo)
MUELLE SALTADOR
Explicación: Los jugadores se
distribuyen en equipos de 6-7 componentes para formas 4 equipos. El primer
componente, con una carrera desde la línea de salida de tres pasos, realizará
un salto señalizando el punto de caída. El siguiente jugador repetirá la misma
tarea, efectuando el salto desde el punto donde aterrizó su anterior compañero,
con una carrera desde el punto inicial de salida, y así sucesivamente hasta que
todos sus integrantes hayan efectuado su intento. Ganará el equipo que más
lejos consiga llegar del punto de inicio.
Objetivo: Introducción al salto
Instalaciones y espacio: Pabellón, todo
el campo
Tiempo: 5 minutos
Variaciones: Saltos con una pierna, con
las dos o hacia atrás
Variables:
-
Materiales: Seguridad para centrarse en el
salto, tiempo de suspensión aumentando el miedo debido al aumento del tiempo en
el aire, velocidad, ejecución al lograr la máxima distancia saltando
-
Corporales: Visión, inmovilización de una parte
del cuerpo al realizar variaciones en los saltos, adversario
3. Vuelta a la calma
EL ESCULTOR
Explicación: Colocándose por
parejas, uno de los miembros deberá
realizar con su cuerpo el gesto de una práctica deportiva. El otro componente,
con los ojos cerrados y mediante el sentido del tacto, deberá adivinar de qué
práctica deportiva se trata. Luego se intercambiarán los papeles.
Objetivos: Tomar conciencia de los
gestos deportivos y percepción de la posición del cuerpo.
Instalaciones y espacio: Pabellón, dos
mitades
Tiempo: 5 minutos
Variables:
-
Materiales: Objeto de la acción y su dirección al cambiar de gesto
deportivo
-
Corporales: Visión, inmovilización de una parte
del cuerpo para que el compañero pueda adivinar, adversario, contraste vivenciando el papel del que adivina
o el papel del que realiza el gesto
EL FREESBIE
Explicación: Se
harán dos grupos diferentes. Cada uno de los grupos se dispondrá en dos filas
con el mismo número de componentes, unos enfrente de los otros. Se irán
pasando el freesbie de un lado a otro, por orden. Deben lanzarlo y recibirlo
todos los miembros del grupo. Ganará en equipo que antes acabe.
Objetivos: Control de dirección,
fuerza, recepción.
Instalaciones y espacio: Todo el pabellón
Tiempo: 5 minutos
Material: Freesbie
Variables:
-
Materiales: Altura según sea lanzado el objeto,
seguridad que les ayudará a centrarse en el gesto del lanzamiento, objeto de la
acción y su dirección variando su forma de tirar, ejecución alcanzando el
objetivo que será realizar una lanzamiento correcto para que llegue a su otro
compañero
-
Corporales: Visión, adversarios y contraste actuando
de lanzador o de receptor
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Lanzamiento de martillo
El lanzamiento de martillo es una prueba que consiste en
lanzar un artefacto compuesto por una bola con un cable de acero y un asa. Este
lanzamiento se ejecuta desde un círculo rodeado por una jaula para asegurar la
integridad física del público y otros atletas.
Los lanzadores utilizan
combinaciones de voleos y giros con el fin de conseguir acelerar la cabeza del
martillo y soltarlo a la máxima velocidad posible.
Su resultado depende de la
velocidad inicial y el ángulo de salida.
El martillo es un implemento
balístico en el que los factores ambientales influyen muy poco en sus resultados.
Es una esfera metálica con
un peso de 7.26 kg, para la rama masculina, y 4 kg, para la femenina. Cuenta
con una cadena o cable de acero de una longitud de 122 cm, al final de éste se
encuentra un asa que sirve para que el lanzador asegure el martillo en los
voleos.
Zona de lanzamiento
El círculo de lanzamiento tiene un diámetro de 213,5 cm.
Esta zona debe estar demarcada por líneas de 5 cm de ancho, preferiblemente
blancas. También deberá haber una línea imaginaria que se prolongue,
horizontalmente, 75 cm fuera del círculo a cada lado, esta línea divide el
círculo en dos partes, sirviendo como referencia para el ingreso y salida del
deportista.
Es importante que la superficie del círculo de lanzamiento sea de un
material antideslizante.
Se emplea una jaula que tiene una altura mínima 7 m. Ésta deberá
diseñarse, fabricarse y conservarse de forma que la malla sea capaz de detener
la cabeza de un martillo de 7,260 kg moviéndose a una velocidad de hasta 32 m
por segundo. Su acondicionamiento deberá ser de tal manera que no haya peligro
de que rebote hacia el atleta o vaya por la parte superior de la jaula.
Técnica
- Posición inicial y agarre:
El lanzador se encuentra
de espaldas al eje de lanzamiento con piernas separadas al ancho de los hombros
y ligeramente flexionadas. Los brazos y el alambre extendidos, el asa del
martillo se encuentra en su mano izquierda y la mano derecha sobre ésta, para
lanzadores diestros. El martillo colocado al frente o atrás por el lado
izquierdo o derecho según la comodidad del atleta.
Se agarra el asa con la
segunda falange de los dedos de la mano izquierda excluyendo el pulgar y la
mano derecha abraza la izquierda.
- Voleos preliminares:
En la fase de voleos, el lanzador busca darle velocidad
al implemento a través de giros concéntricos realizados con el martillo. Estos
giros tienen un punto bajo, que se encuentra más adelantado de la punta del pie
derecho, y un punto alto, que se ubica arriba y detrás del lanzador, en
oposición al punto bajo. Es importante que el lanzador conserve siempre su
punto bajo, para evitar que el martillo se le adelante.
Los voleos que realizan los deportistas son por lo general específicos y
pueden ser de dos en adelante. Se inician llevando el martillo al frente y a la
izquierda con los brazos extendidos hasta la altura de los hombros. El peso del
cuerpo debe estar apoyado sobre ambas piernas ligeramente flexionadas. Estos
voleos se hacen con los brazos y los pies apoyados.
Desde esta posición se inicia el giro del tronco y cadera hacia la
derecha, llevando los brazos sobre la cabeza y delante de la cara, apoyando el
peso del cuerpo sobre la pierna derecha. Cuando los brazos se extienden, el
tronco se encuentra vertical.
- Los giros:
El giro se realiza a
partir del pívot. El giro se hace sobre la punta del pie izquierdo y el talón
del derecho. Para el giro sobre el talón, la punta del pie izquierdo se eleva
ligeramente y las piernas se encuentran levemente flexionadas. Se realizan de 3
a 4 giros desde el último voleo preliminar hasta el final. El deportista debe
incrementar su velocidad de giro a giro.
- Fase bipodal:
La fase bipodal del giro comienza realizando una flexión
mayor de las piernas. Los brazos se encuentran estirados en dirección al pie
derecho. Se inicia un giro activo del pie derecho hasta que los brazos lleguen
sobre la pierna izquierda, mientras el martillo se mueve hacia la izquierda y
hacia arriba.
Se gira sobre el talón de la pierna izquierda acompañado por la acción del
pie derecho. El pie izquierdo continúa girando sobre el talón. El martillo en
esta fase tiene el mayor descenso.
- Fase unipodal:
Comienza cuando el pie derecho abandona el piso, el pie
izquierdo gira hacia los 180º y el martillo se dirige por su trayectoria hacia
el punto más alto.
El pie derecho se levanta pasando muy cerca del tobillo de la pierna
izquierda. Cuando el pie izquierdo haya llegado a los 180º y el martillo ha
alcanzado su punto más alto, se gravita el peso del cuerpo sobre el borde
externo del pie. El pie derecho se dirige activamente hacia el piso sobre los 270º,
éste se apoya sobre el metatarso del pie. El pie izquierdo gira pasivamente,
mientras el tronco se encuentra vertical con los brazos bien extendidos.
El martillo
inicia su descenso hacia el punto más bajo. Aquí se comienza de nuevo la fase
de doble apoyo, donde se ha de actuar activamente con tronco, brazos y piernas
para acelerar el martillo al comenzar el siguiente giro. Se harán dos o tres
giros en los cuales la mecánica del movimiento se repite hasta llegar al
momento de la descarga o lanzamiento.
- Final y recuperación:
Se inicia cuando se termina la fase unipodal del tercer o
cuarto giro. Se arrastra el martillo con piernas, cadera y tronco hasta que el
martillo haya llegado al punto más bajo en medio del apoyo de los pies.
Luego se hace una extensión de las piernas con la espalda hacia atrás y
hacia arriba. Se llevan los brazos extendidos hasta la horizontal de forma
paralela al piso.
El pie de la pierna izquierda gira en dirección del lanzamiento. En el
momento de liberar el martillo, la cabeza se encuentra ligeramente hacia atrás
de los hombros y los brazos extendidos a la altura del hombro.
Al terminar la acción, el tronco y la cabeza vuelven a la posición
vertical, estando ésta más atrás de los hombros; mientras los brazos se llevan
arriba de la cabeza.
Al momento de lanzar, el deportista acumula mucha
aceleración por lo que después de haber lanzado experimenta un desequilibrio
que lo impulsa hacia adelante.
Para contrarrestar esto el deportista debe hacer cambio de pie y descender
el centro de gravedad. Así logrará permanecer dentro del círculo.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Lanzamiento de disco
Al igual que en peso, esta disciplina es una prueba que consiste en lanzar un disco a través del aire a la máxima velocidad posible. El implemento, en este caso el disco, debe ser de madera con un reborde de plástico.Su peso en pruebas masculina es de 2kg, su diámetro de entre 219 y 221 mm y su ancho de 44-46 mm; en pruebas femeninas el peso es de 1kg, de diámetro de 180-182 mm y de ancho 37-39 mm.
- Zona de lanzamiento
Está formada por el círculo de lanzamiento de diámetro 2,5m, y por una línea horizontal que se prolongue 75cm a cada lado del círculo para delimitar la zona de entrada y salida del lanzador, una vez que haya lanzado o bien, se disponga a lanzar.
Se emplea también una jaula que tiene de altura mínima 7m.
-Fases
Agarre y posición inicial:
El disco se apoya sobre las falanges y la palma de la mano, manteniendo una ligera separación entre los dedos, y en especial con el dedo pulgar.
El lanzador se sitúa de espaldas al área de lanzamiento con los pies separados a la altura de los hombros.
Una vez que la posición inicial es correcta, se comienzan a realizar unos balanceos mediante la rotación del tronco, apoyando el peso en las piernas llevando a cabo una flexión de las mismas y ayudándose de los brazos para acumular más inercia y poder lanzar el disco a mayor longitud.
Giro o paso sprint:
Antes de realizar este segunda fase, el lanzador intenta alcanzar la máxima torsión de tronco para acumular más impulso que luego transmitirá al lanzar el disco.
La piernas izquierda gira sobre la punta del pie, imprimiendo un giro activo, despegando en acción de empuje contra el suelo, colocándose así el tronco sobre la vertical de la pierna.
La pierna derecha se eleva e inicia su movimiento alrededor del pie izquierdo, complementando la acción con el brazo izquierdo en posición de 90 grados con el tronco.
La pierna derecha que realizó el giro sobre el pie izquierdo, se dirige hacia adelante en un movimiento de rotación hacia el centro del círculo y la pierna izquierda realiza un empuje activo sin extender la rodilla, siendo un movimiento rasante.
El tronco permanece vertical y el brazo derecho se sitúa lo más alejado del cuerpo posible, manteniendo el disco con esa acumulación de la inercia tras haber llevado a cabo todos estos movimientos anteriores.
Por último el pie derecho entra en contacto con el suelo sobre el metatarso, muy cerca del centro del círculo, manteniéndose la pierna derecha atrás al igual que el brazo portador del disco
Final:
La pierna derecha y cadera comienzan el trabajo de rotación, entrando en una acción de bloqueo la parte izquierda del cuerpo, iniciándose en este momento la fase de lanzamiento.
El brazo portador del disco realiza un movimiento explosivo de rotación, producto del trabajo de empuje de la pierna derecha, siguiendo este lanzamiento lo más lejos posible del centro de gravedad, con un adelantamiento de la cadera para imprimir esa inercia acumulada de cada movimiento.
El disco debe salir a la altura de los hombros, ayudado por un esfuerzo final de los dedos.
Recuperación:
Al lanzar el disco, esas aceleraciones acumuladas tienden a proyectar el cuerpo hacia adelante. Para contrarrestar esta fuerza se cambian los apoyos de los pies por medio de un salto o bien la pierna que esta en el aire, la última en apoyarse pasará mediante un giro por encima de la que está apoyada evitando salirse del área de lanzamiento.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Lanzamiento
de peso
Es
una prueba de atletismo que consiste el lanzar una bola de acero a
través del aire a la máxima distancia posible. El peso de este
implemento varía siendo par hombres de 7,62 kg y para mujeres de 4
kg.
El lanzamiento de peso se remonta históricamente a aprtir del lanzamiento de piedras.En 1857 los ingleses hacen un intento de codificación del lanzamiento y utilizan balas de cañón de 16 libras inglesas equivalente a 7,26 kg de peso. En 1900, se practicaba sin impulso, pero en 1953, aparece la técnica O´Brian
Instalaciones
El área de lanzamiento de peso es un área circular de 2,14 m de diámetro y la superficie deber ser de un material no deslizante, con un reborde de madera curvo llamado stopboard, siendo éste un tope que ayuda al lanzador a cotrarrestras la inercia que se acumula en el lanzamiento.
El lanzamiento de peso se remonta históricamente a aprtir del lanzamiento de piedras.En 1857 los ingleses hacen un intento de codificación del lanzamiento y utilizan balas de cañón de 16 libras inglesas equivalente a 7,26 kg de peso. En 1900, se practicaba sin impulso, pero en 1953, aparece la técnica O´Brian
Instalaciones
El área de lanzamiento de peso es un área circular de 2,14 m de diámetro y la superficie deber ser de un material no deslizante, con un reborde de madera curvo llamado stopboard, siendo éste un tope que ayuda al lanzador a cotrarrestras la inercia que se acumula en el lanzamiento.
Agarres
El
agarre del peso se puede realizar de tres formas diferentes:
-Todos
los dedos unidos
-Pulgar
separado
-Pulgar
y meñique separados
El
peso se apoyará contra el cuello y la mandíbula, y el codo en
oposición al peso
Técnica
En cuanto a la técnica del lanzamiento de peso, podemos decir que hay dos variantes, por un lado la técnica O´Brien y por otro, la técnica Baryshnikov
Técnica O´Brien
En 1952, el estadounidense Parry O´Brien inventó una técnica alternativa al lanzamiento frontal. Al girar el cuerpo conseguía más potencia.
Técnica
En cuanto a la técnica del lanzamiento de peso, podemos decir que hay dos variantes, por un lado la técnica O´Brien y por otro, la técnica Baryshnikov
Técnica O´Brien
En 1952, el estadounidense Parry O´Brien inventó una técnica alternativa al lanzamiento frontal. Al girar el cuerpo conseguía más potencia.
-Fase
de preparación
Los
lanzadores se concentran. Se posicionan con las piernas paralelas a
la altura de los hombros, el peso agarrado entre el cuello y la
mandíbula y con el codo del brazo portador del implemento levantado
en un ángulo aproximado de 90 grados con el tronco; y posteriormente
trasladan todo su peso a la pierna de apoyo y buscan una postura de
máxima estabilidad, llevando a cabo de esta forma una cierta
basculación sobre una pierna y equilibrando el centro de gravedad
-Fase
de flexión
Encogen
su cuerpo como un resorte y preparan el brazo que sostiene el peso
-Fase
de rotación
Impulsan
hacia arriba con la pierna de apoyo y hacia atrás con la pierna
libre. Dan un paso atrás y giran las caderas y el tronco hasta
encarar el área de lanzamiento, guiando el impulso con el brazo
libre.
-Fase
de lanzamiento
Canalizan
todo el impulso del cuerpo desde el hombro y lanzan con una explosiva
extensión del brazo
Técnica
O´Baryshnikov
En
1972, el ruso Alexander Baryshnikov desarrolló una técnica de
lanzamiento similar a la del discóbolo. La rotación proporciona la
energía para el lanzamiento.
-Fase
de preparación
Los
lanzadores colocan las piernas, como en el lanzamiento de disco, una
pierna un poco más adelantada que la otra, pero prácticamente
paralelas a los hombros
-Fase
de giro
Con
un explosivo pero medido giro sobre sí mismos, concentran toda su
potencia en brazos y piernas
-Fase
de empuje
Deben
terminar el giro perfectamente enfrentados a la tabla, sin pisarla;
si no, corren el riesgo de lanzar fuera del área de tiro, y será
nulo el lanzamiento
-Fase
de rotación
Impulsan
hacia arriba con la pierna de apoyo y hacia atrás con la pierna
libre. Dan un paso atrás y giran las caderas y el tronco hasta
encarar el área de lanzamiento, guiando el impulso con el brazo
libre.
-Fase
de lanzamiento
Canalizan
todo el impulso del cuerpo desde el hombro y lanzan con una explosiva
extensión del brazo
Técnica
O´Baryshnikov
En
1972, el ruso Alexander Baryshnikov desarrolló una técnica de
lanzamiento similar a la del discóbolo. La rotación proporciona la
energía para el lanzamiento.
-Fase
de preparación
Los
lanzadores colocan las piernas, como en el lanzamiento de disco, una
pierna un poco más adelantada que la otra, pero prácticamente
paralelas a los hombros
-Fase
de giro
Con
un explosivo pero medido giro sobre sí mismos, concentran toda su
potencia en brazos y piernas
-Fase
de empuje
Deben
terminar el giro perfectamente enfrentados a la tabla, sin pisarla;
si no, corren el riesgo de lanzar fuera del área de tiro, y será
nulo el lanzamiento
En
este vídeo se ve muy bien cada fase del lanzamiento detalladamente,
y podemos apreciar como el brazo libre guía el lanzamiento y la
pierna libre se lanza hacia atrás para aumentar el impulso y la
fuerza para lanzar el implemento
____________________________________________________________________________
Lanzamiento de jabalina
El
lanzamiento de jabalina es una destreza deportiva bastante compleja y
difícil de dominar, ya que el atleta debe presentar coordinación,
fuerza, velocidad y muchas mas características físicas para su
buena ejecución. Esta integra una de las tantas destrezas de la
disciplina del atletismo. El objetivo del lanzamiento de jabalina es
alcanzar la mayor distancia horizontal posible; y para ello se deben
se tener en cuenta todos los factores que determinan su buena
ejecución.
Para
conocer un poquito más a fondo este deporte, me gustaría analizar
todo lo que esta disciplina trae consigo, su historia. La jabalina
antes de ser un implemento deportivo era una arma de guerra y un
artefacto de supervivencia, ya que se utilizaba para la caza y la
pesca. La jabalina de guerra, como se denominaba antiguamente debido
a sus usos, era del tamaño del portador, muy delgada y afilada en la
punta. Por otro lado, el pasado de la jabalina como deporte se
remonta al año 708 a.C, cuando formaba parte de un pentatlón,
compuesto por una carrera de 180m, lucha, lanzamiento de disco y de
jabalina.
Por
toda su historia, el lanzamiento de jabalina es uno de los eventos de
los Juegos Olímpicos con mas historia, ya que se incluyo con la idea
de reproducir una de las habilidades mas apreciadas por las
civilizaciones griega y romana. Forma parte del programa olímpico
desde 1896.
En
este deporte, el componente principal es la jabalina que puede ser de
diferentes materiales, como madera, metal ligero o fibra de
carbono. La jabalina se compone de tres partes: cabeza metálica
terminada en punta aguda, encordadura o agarre y asta. No puede tener
partes móviles. El agarre está situado en el centro de gravedad.
Su
diámetro está comprendido entre 25-30 mm. para hombres y 20-25 para
mujeres. El peso mínimo para hombres es de 800 gr. y de 600 gr. para
mujeres. La longitud de la jabalina es de 260-270 cm. en categoría
masculina y 220-230 cm. en categoría femenina.
La
técnica del lanzamiento no siempre fue como la conocemos hoy. Al
principio se lanzaba con una correa en forma de onda que tenía como
propósito alargar la palanca y brindar un giro que estabilizaba la
jabalina en el aire; la carrera de impulso era en general mucho más
corta, porque sus pasos de cruces o transitorios no estaban
definidos.
En
nuestro tiempo, uno de los estilos más polémicos ha sido el
español, que fue empleado en la década de 1950 por deportistas
españoles de la región vasca. Uno de los más significativos fue
Félix Erauzquin. Este estilo provino del lanzamiento de barra vasca
que pesaba 5kg y medía 1.80m y se lanzaba de forma circular.
Este
lanzamiento poco a poco fue evolucionando con el fin de tener una
mejor técnica para mejorar su efectividad.
En
cuanto al reglamento de esta especialidad podemos determinar varios
aspectos:
Área
de lanzamiento
La
zona de lanzamiento de la jabalina se ubica dentro de una pista de
atletismo.
La
zona de lanzamiento de jabalina está compuesta por tres partes:
-Pasillo
de lanzamiento: caracterizado por un área de 32 a 36,5 m de largo.,
y un ancho de 4 m. (zona rectangular de color azul, delimitada por
una línea blanca)
-Arco
límite: está marcado al final del pasillo de lanzamiento, con una
línea de 7cm de ancho que conserva una curvatura de 29 grados. Esta
línea será la encargada de señalar el área válida de
desplazamiento del deportista.
-Sector
caída: Es la sección en la cual caerá la jabalina después de ser
lanzada por el atleta. Esta zona está marcada con arcos de 29 grados
cada 10m para facilitar la medición por parte de los jueces.
En
una competición de este tipo los
jueces
ejercen un
papel muy importante ya que tendrán que valorar todos los aspectos
de ese lanzamiento que realizará cada atleta y la caída de la
jabalina para medir la longitud.
Debe
haber cuatro jueces distribuidos de la siguiente manera:
El
primer juez se ubica junto al pasillo de lanzamientos, para verificar
la correcta carrera de aproximación del atleta y el porte de la
jabalina; y se encargará de indicar el resultado.
El
segundo juez estará al lado del arco límite, para observar si el
atleta toca la línea para determinar si es válido o no.
El
tercer y cuarto juez se ubican en el sector de caída, para verificar
la distancia de lanzamiento y la correcta o incorrecta caída de la
jabalina dentro de la zona permitida.
Según
el reglamento los lanzamientos
nulos tienen
que ser por:
Tocar
con cualquier parte del cuerpo la línea del arco o fuera de ella
Tocar
con cualquier parte del cuerpo la línea del arco o fuera de
ella
Salir por la parte de delante del arco o las líneas de prolongación
Salir antes de que se produzca la caída del artefacto
Caída de la jabalina fuera del sector
Caída de la jabalina incorrectamente, la mitad delantera debe tocar primero el suelo
Retraso en la ejecución
Salir por la parte de delante del arco o las líneas de prolongación
Salir antes de que se produzca la caída del artefacto
Caída de la jabalina fuera del sector
Caída de la jabalina incorrectamente, la mitad delantera debe tocar primero el suelo
Retraso en la ejecución
Técnica
El
lanzamiento de jabalina es una de las técnicas más complejas del
atletismo caracterizada por una gran fuerza explosiva del atleta, ya
que presenta en su técnica de lanzamiento una aceleración y
posterior desaceleración para transmitir por medio del brazo a la
jabalina en el último momento.
Tenemos
que tener en cuenta que este análisis es para gente diestra, en caso
de ser un atleta zurdo, se cambiaría el lado y sería la técnica
exactamente igual pero con el lado contrario.
-Agarres
En
esta disciplina se pueden emplear tres tipos de agarres, y que cada
deportista decidirá cual de los tres es más apropiado y le ofrece
mayor comodidad y eficacia.; ya que en la mayoría de los casos la
calidad del agarre se ve reflejada en la calidad del lanzamiento.
Agarre con los dedos índice y pulgar
Agarre
con el dedo medio y el pulgar
Agarre
de la tenaza u ortopédica
*Posición
inicial
Es
la que adopta el lanzador al comenzar su lanzamiento, la cual es
individual y específica de cada atleta. Es el momento en el que el
atleta se concentra y prepara el momento inicial de la carrera y el
agarre adecuado de la jabalina.
Los
pies deben situarse paralelos al ancho de los hombros y la jabalina
agarrada correctamente a la altura de la cabeza, con la punta un poco
inclinada hacia arriba.
*Carrera
de impulso
Se
caracteriza por la aceleración progresiva, fluida y relajada y a la
vez controlada del atleta que finalmente transmitirá a la jabalina.
Esta
carrera puede ser de 7 a 12 pasos, dependiendo de cada deportista y
de su adecuada distancia para alcanzar la aceleración adecuada.
Se
ejecuta mirando hacia la zona de lanzamiento y portando la jabalina
hacia fuera, paralela al suelo y con la mayor estabilidad de la
misma.
La
jabalina se transporta con el brazo flexionado a la altura de los
ojos.
En
este vídeo podemos ver perfectamente la fase de carrera y la fase de
los pasos cruzados y una clara extensión del brazo portador de la
jabalina al final de la última fase para ser lanzada posteriormente.
También vemos muy bien la posición de la jabalina en fase de
carrera de impulso y como se adelantan las piernas al tronco y el
brazo portador se atrasa para coger el impulso y la fuerza de
lanzamiento.
*Ritmo
de 5 pasos o pasos cruzados
Es
en esta fase en la que se retrasa el implemento y se prepara el
cuerpo para ejecutar el lanzamiento.
Primer
paso: Se realiza llegando con la pierna izquierda a la marca
predeterminada por el atleta. Con este paso se empiezan a adelantar
las piernas al tronco y el brazo que porta la jabalina se va
atrasando; la mirada del atleta debe permanecer hacia el área de
lanzamiento.
Segundo
paso: Se realiza con la pierna derecha, portando la jabalina
hacia atrás con el brazo semi-extendido. Es un paso más rápido que
el primero continuando el adelantamiento de las piernas al tronco,
avanzando de tal forma el centro de gravedad al tiempo que la
jabalina se atrasa.
Tercer
paso: el pie izquierdo es el que realiza este tercer paso y
sus apoyos deben encontrarse en los bordes externos del talón,
llevando el implemento hacia atrás con la palma de la mano hacia
arriba, y con giro de hombros de 90 grados hacia la derecha. Las
piernas a partir de este tercer paso buscarán más aceleración. La
mirada sigue hacia la zona de lanzamiento.
Cuarto
paso o paso impulsor: La pierna derecha cruza a la
izquierda. La cadera, la jabalina y los hombros deber estar alineados
paralelamente, mientras que el brazo portador de la jabalina debe
estar extendido hacia atrás. Este paso es muy amplio pero rasante,
la vista sigue al frente.
Quinto
paso: La pierna y la cadera derecha deben ir hacia delante,
mientras que la cadera y pierna izquierda deben bloquear el
lanzamiento. La rodilla derecha se flexiona y se gira hacia el
interior para facilitar el avance de la pierna izquierda.
Se
produce un empuje y un descenso continuo hasta que el pie izquierdo
toma contacto con el suelo con el talón y con la rodilla totalmente
extendida.
Posteriormente
se produce un golpe de caderas hacia arriba y adelante con una
flexión de tronco y el hombro arrastrará la jabalina para imprimir
la fuerza de todas las fases anteriores y así lanzar la jabalina.
En
este paso se realiza un doble apoyo.
*Recuperación:
después del lanzamiento de la jabalina el cuerpo tiende a continuar
el movimiento hacia adelante, por lo que es importante que en esta
fase la pierna del brazo libre salga hacia adelante amortiguando el
impulso, mientras que la otra pierna mantiene el equilibrio,
flexionando la rodilla y la cadera hacia adelante, evitando así, un
lanzamiento nulo.
En
este vídeo podemos observar muy bien todas las fases de este
lanzamiento.
Información
utilizada:
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Salto de altura
Después de analizar y ver detalladamente vídeos acerca del salto de altura y de longitud voy a llevar a cabo un análisis de la técnica Fosbury en el salto de altura.
Este tipo de técnica se debe a Dick Fosbury, un ex atleta estadounidense, especialista en el salto de altura, que fue campeón en los Juegos Olímpicos de México en 1968. Este ex atleta se hizo famoso por buscar más allá en innovar en una nueva técnica para pasar el listón, que posteriormente utilizaron todos los saltadores; ya que se dieron cuenta que con esta forma es mucho más afectivo el salto ya que permite dejar menos espacio entre el centro de gravedad del saltador y el listón a superar por lo que se gana altura.
Este estilo, por lo tanto, tiene como objetivo franquear un listón, situado en posición horizontal, a la mayor altura posible. La caída se realiza en una zona de colchonetas especiales que protegen la caída del atleta al pasar el listón; el derribo del mismo o su paso por debajo se considerará salto nulo.
Para el análisis detallado de esta técnica, empezaré por la carrera:
En esta parte de la técnica de este tipo de saltos, lo habitual es que se den entre ocho y doce zancadas, y que la línea a trazar en esa carrera sea una recta y un momento determinado se describe una curva. Toda esta fase tiene que realizar del lado contrario de la pierna de batida.
Esta trayectoria en curva que traza cada atleta antes de pasar el listón, se acabo de esta forma para favorecer la obtención del mayor momento angular posible en la fase de batida.
El ritmo de carrera antes de franquear el listón, debe ser progresivo armónico y controlado, para ejecutar un buen salto de altura.
Cada atleta deberá saber y tener claro cual sera su pierna de batida, ya que dependiendo de ésta, la carrera será desde la zona izquierda o de lo contrario, de la zona derecha. Los atletas que realicen la batida con la pierna derecha deberán salir por el lado izquierdo, y al contrario harán los que batan con la izquierda.
En este caso, las acciones decisivas en la carrera, se encuentran en las tres o cuatro últimas zancadas; la penúltima, suele ser más larga que la última y en su ejecución, el atleta realiza un descenso del centro de gravedad; en el caso del último paso, es el más largo con respecto al resto de las disciplinas de salto, debido a que en este se debe conseguir la máxima potencia para alcanzar la máxima elevación vertical posible en el instante de batida.
En esta imagen podemos ver como el centro de gravedad baja y los brazos están preparados para ayudar a esa elevación vertical y conseguir un impulso adecuado para sobrepasar el listón.
En este vídeo se ve perfectamente como este atleta tiene controlada la fase de carrera, y en los tres últimos pasos acelera las zancadas para conseguir un mayor fuerza de elevación, ya que los primeros pasos de la carrera suelen realizarse con un ritmo más bajo.
Es un vídeo bastante completo ya que podemos ver también los diferentes estilos para este tipo de salto de altura, como es a parte del de fosbury, el rodillo ventral o el de tijeras como estuvimos practicando en clase.
En cuanto a la fase de batida, ésta debe realizarse en el lugar y momento idóneo, por lo que la zona de carrera debe estar talonada y cada atleta debe estar seguro de sus zancadas para conseguir la amplitud y fluidez de las mismas sin fallar y realizar un salto erróneo.
En la batida la pierna libre debe ir paralela al listón imprimiendo giro, ayudando al atleta a pivotar sobre el pie de forma que el franqueo del listón sea correcto y la altura vertical sea la máxima posible debido a la acumulación de fuerza de la carrera.
Una batida correcta podemos decir que cumplen estos pasos:
Extensión completa del tobillo y de la pierna de batida
Elevación de la pierna libre flexionada y girada hacia el exterior para imprimir el giro
Brazos flexionadas para ayudar al impulso del cuerpo
Cabeza se mantiene girada hacia el listón
El tronco debe mantenerse alineado con la pierna de batida
Por último analizar el paso del listón, la fase de vuelo. En esta fase el atleta debió conseguir una buena altura debido a la carrera y al giro con la pierna de batida para poder pasar el listón de espaldas. Una vez que está encima del listón, el atleta debe realizar un descenso de la pierna libre al nivel de la pierna de batida, para una vez que las piernas se sitúen flexionadas, y las caderas pasen el listón, realizar un extensión enérgica de las piernas y no derribarlo.
El cuerpo del atleta, a medida que va superando el listón, se arquea de tal forma que adopta una posición de “puente” en el que los hombros se sitúan más bajos que las caderas, y éstas se elevan para no tocar el listón.
En el caso de los brazos, son una parte esencial para coger impulso, y una elevación y altura adecuada. Los brazos pasan pegados al cuerpo o se adelanta uno, que será el más cercano al listón; una vez que lo pasan, se colocan pegados al cuerpo, equilibrando y preparando la caída, que se efectuará sobre la espalda.
En este vídeo podemos observar como el saltador en la acción de los brazos no los lleva juntos en la fase de vuelo, si no que el que está más próximo al listón es el que se adelanta a la acción, y en vez de caer con ellos pegados al cuerpo para favorecer la caída, este saltador cae con uno levantado y otro pegado al cuerpo.
Para acabar este análisis, os dejo este vídeo en el que se pueden ver las diferentes técnicas de cada saltador según la mejor forma que ellos consideren, para conseguir sus objetivos.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Evaluación paso de vallas
Fecha:
Alumno evaluado:
Alumno evaluador:
ACCIÓN ANTES Y DURANTE EL PASO DE VALLA |
M
|
R
|
B
|
MB
|
Último paso – Pierna ataque comienza la acción | ||||
No hay pérdida de velocidad antes del ataque de valla | ||||
Pierna de ataque sube flexionada – Tronco se inclina hacia adelante | ||||
Extensión pierna ataque | ||||
Pierna de ataque extendida | ||||
Brazo contrario a pierna de ataque equilibra acción | ||||
Brazo estirado hacia adelante y palma de la mano hacia abajo | ||||
Tronco muy flexionado | ||||
Mínima elevación de CDG al paso de la valla |
ACCIÓN POSTERIOR AL PASO DE VALLA |
M
|
R
|
B
|
MB
|
Pierna de ataque comienza flexión | ||||
Pierna de ataque busca el suelo – Envolviendo valla | ||||
Pierna de impulso paralela al suelo – Siguiendo posteriormente a la de ataque buscando el suelo |
CONTACTO CON EL SUELO Y CARRERA |
M
|
R
|
B
|
MB
|
Apoyo pierna de ataque | ||||
Recogida pierna impulso | ||||
Pierna impulso se adelanta para el comienzo de la carrera | ||||
Carrera hasta la siguiente valla |
OTRAS ACCIONES |
M
|
R
|
B
|
MB
|
Pasos impares para la llegada y paso de la siguiente valla | ||||
Misma pierna de ataque en todos los pasos de valla | ||||
Tres pasos entre valla y valla | ||||
Máxima velocidad y amplitud de zancada |
Puntuaciones:
M: Mal
R:
Regular
B:
Bien
MB: Muy
Bien
No hay comentarios:
Publicar un comentario