Natación

Comparando técnicas...


Para un análisis profundo de la técnica de mariposa en estos dos vídeos, decir que un aspecto muy importante en la ejecución de este estilo es el movimiento ondulatorio, que genera un avance favorable y facilita por lo tanto el movimiento simultáneo de las piernas y los brazos, para ello es esencial la buena coordinación entre ambos; puesto que este movimiento ondulatorio no es un movimiento forzado, si no que proviene de la buena coordinación entre la acción de brazos y piernas.
Para lograr un buen estilo de mariposa es necesario tener presente aspectos como la coordinación, el conocimiento de la técnica, y una buena flexibilidad y fuerza.

A continuación haré una comparación de tres nadadores:



El nadador de arriba realiza un movimiento ondulatorio correcto y si exageración del movimiento, ya que le sale natural debido a la correcta coordinación de piernas y brazos. En la patada podemos observar como el movimiento sale desde la cadera sin ser una acción que parte de la flexión de rodillas. Podemos observar como lleva a cabo como un movimiento ondulatorio deslizante, es decir que no hay paradas importantes entre salida y entrada de brazos ni tampoco en el movimiento de piernas.
En cuanto a la brazada, me parece observar un escaso movimiento hacia afuera en el tirón, ya que entre esta acción y el movimiento hacia adentro que corresponde con la consecución posterior del empuje, traza como una especie de “S” cerrada, sin una acción clara del movimiento hacia afuera, tirón. Sin embargo la entrada de los brazos, es una entrada correcta ya que entran en la línea de los hombros y con las palmas hacia afuera para iniciar el agarre, y la salida de los mismos pasan rozando las caderas, realizando una acción de brazos muy fuerte que le ayuda a impulsarse hacia arriba para la posterior salida de los brazos, el recobro.
Por otro lado, la respiración es una acción muy importante también en el aspecto de la coordinación, podemos observar que el nadador saca la cabeza para inspirar antes de que las manos salgan del agua al final de la tracción, y mete la cabeza para el inicio de la tracción antes de que las manos entren en el agua.
En conclusión, podemos decir que este nadador,es técnicamente muy correcto.


El nadador de abajo no es técnicamente tan bueno como el de arriba, debido a que hace movimientos concretos bien hechos, pero tiene un falta de coordinación, algo esencial para poder llevar a cabo una buena técnica de estilo y por supuesto un claro avance y naturalidad en el mismo.
El movimiento ondulatorio y la posición del cuerpo está muy forzada a diferencia del nadador de arriba. El movimiento ondulatorio depende de la coordinación y en este nadador el movimiento de brazos y piernas no están bien coordinados.
El escaso movimiento ondulatorio de este nadador se caracteriza por una flexión exagerada y forzada de caderas, al igual que de rodillas ya que la patada no la lleva a cabo partiendo de las caderas si no que se basa en una patada de flexión y extensión de rodillas.
Como podemos ver en esta imagen, la posición del tronco está totalmente horizontal a la superficie del agua y las rodillas totalmente flexionadas, por lo que el movimiento ondulatorio correcto no está presente.



En cuanto al movimiento de piernas, la patada se adelanta mucho a la salida de los brazos ya que la patada la lleva a cabo entre el agarre y el tirón, por lo que no ofrece el impulso correspondiente para la salida correcta de los brazos y la obtención de una buena colocación del cuerpo; los brazos tienen el peso de toda la acción propulsiva en ese momento por lo que se le dificulta mucho más la salida, y posteriormente la inspiración.
La brazada se puede decir que es correcta exceptuando la entrada de las manos, puesto que las palmas entran horizontales a la superficie del agua y es en el agarre, cuando realiza un movimiento de rotación hacia afuera, para obtener impulso, perdiendo de esta forma el impulso adecuado desde la entrada con las palmas ya giradas hacia afuera.
De la respiración podemos decir que es correcta, al igual que en el nadador de arriba, la cabeza sale antes de finalizar la tracción, y se adelanta a los brazos antes del comienzo de la tracción.


Para la otra parte de este análisis, me centraré en el análisis de un vídeo de Michael Phelps, nadador estadounidense del cual muchos expertos dicen que su principal característica para conseguir sus logros es la estructura de su anatomía.



 En el caso de los brazos, Phelps podemos decir que la longitud de mano a mano con los brazos abiertos es de 208 centímetros, lo que le proporciona el apoyo perfecto para avanzar en el agua. Por otro lado está la gran diferencia de longitud entre el tronco y las piernas, lo que le permite la no desaceleración por causa de las piernas, ayudándole así a moverse más rápido en el agua.
Hay otros detalles de su cuerpo que lo hacen especial, Phelps tiene doble articulación en sus tobillos que le permiten hacer un movimiento típico de bailarina de ballet, poniendo sus pies de punta y haciéndolos mover como verdaderas aletas con una enorme agilidad; ya que la flexibilidad es un aspecto clave en los nadadores.
En el ámbito de la técnica, este gran nadador en el movimiento de brazos, en cuanto mi punto de vista, la entrada de las manos no la lleva a cabo en la línea de los hombros, si no que entran un poco más abiertas de lo normal, aunque las palmas de las manos sí entran rotadas hacia afuera correctamente. La tracción es correcta, describiendo una trayectoria como si se tratase de una “bombilla” o un “ojo de cerradura”.
El movimiento de piernas y la potencia que tiene en ellas es increíble, los pies actúan como si de aletas se tratase, presentando una gran flexibilidad y ayudando así, a una buena coordinación de piernas y brazos, lo que le proporciona un gran impulso y un excelente avance en el agua.
Un detalle que me llamó mucho la atención es la gran flexibilidad que este nadador tiene, pero en concreto la flexibilidad de los hombros. En esta imagen se observa como en la entrada para llevar a cabo la tracción, el pecho baja mucho más y los hombros quedan a una distancia considerable del punto más bajo en la profundidad del pecho; y por otro lado también nos damos cuenta del movimiento ondulatorio que este nadador realiza.



Por último destacar que llegando al final del vídeo, podemos percibir la gran flexibilidad de tobillos que lo caracteriza y que es una cualidad muy importante y con una clara acción propulsiva, venciendo así la resistencia al agua.





_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________



Análisis de crol y espalda

Mucas veces la mejor forma de aprender es analizando cada cosa detalladamente, y sobretodo cuando estamos hablando de un deporte, ya que no sólo basta con practicarlo, si no que para llegar a ser un buen técnico, es necesario el estudio de todos los aspectos que engloba el deporte a practicar. Para ello me centraré en realizar un análisis de la natación, en el que se precisa un amplio y a la vez detallado conocimiento de la técnica.

Empezaré con el análisis de la técnica de crol:

  • Movimiento de piernas

Para llevar un buen movimiento de piernas y que la técnica sea correcta, lo primero que debemos tener en cuenta es la posición del cuerpo, ya que éste debe estar ligeramente inclinado, casi paralelo a la superficie. El movimiento de piernas debe partir desde las caderas, efectuando una flexión de rodillas correspondiente a cada movimiento, ascendente o descendente, los tobillos deben permanecer extendidos y relajados, y el batido de los pies no debe sobrepasar la superficie del agua, actuando de tal manera que giren con el movimiento de las caderas.

En este video podemos diferenciar claramente en el movimiento de las piernas, las dos fases que caracterizan este movimiento, la fase ascendente (punto máximo cerca de la superficie) y la fase descendente (punto máximo profundo).



  • Rolido

La ejecución del rolido es un aspecto muy importante para llevar a cabo una buena técnica de crol, ya que ofrece un 60% menos de resistencia a la hora de nadar, facilita la realización de un recobro alto y a su vez, una tracción profunda y eficaz, facilitando de esta forma la respiración.
En este video observamos el rolido y la acción correcta de los brazos en el recobro.





Hay errores muy frecuentes en este tipo de estilo, como por ejemplo la realización incorrecta del rolido, bien sea porque es muy escaso el movimiento hacia los lados partiendo del eje central, o porque es totalmente nulo, lo que provoca que el avance en el agua sea más difícil y la entrada de los brazos sea muy alejada a la altura de los brazos. Otro inconveniente en estos casos, es la dificultad a la hora de respirar, ya que cualquier nadador que haga un escaso rolido, su respiración será hacia al frente, es decir levantará la cabeza hacia arriba, en vez de girarla hacia un lado, siguiendo la acción de los brazos.




Me gustaría también analizar aspectos del estilo de espalda:

  • Acción de los brazos en el recobro:

En este momento de la técnica de espalda, debemos analizar paso por paso la acción de los brazos.
Como mencionaba antes en el estilo crol, es muy importante el rolido, en ambos estilos, ya que su buena ejecución, en el caso de espalda, vendrá seguida de un buen recobro.
Los brazos deben actuar acorde con el rolido, mientras que un brazo está realizando el recobro, el otro se situará por debajo del agua, tracción. En la entrada el dedo meñique es el primero que debe entrar en contacto con el agua, girando la mano desde que sale de la tracción hasta el final del recobro; los brazos deberán realizar una acción perpendicular al cuerpo en el plano vertical.

En este video podemos observar muy bien la tracción, realizando el movimiento abajo-arriba-abajo, muy característico de este estilo



La posición del cuerpo y la acción de las piernas es igual al del estilo crol, pero de forma inversa, ya que el cuerpo en vez de estar situado hacia abajo paralelo al suelo de la piscina, se encuentra mirando hacia arriba en la superficie del agua.


Ejercicios de mejora de la técnica:

Recobro subacuático en crol:
Permite la mejor del agarre y del resto de la brazada.



Mejorar la respiración del crol:


Mejorar el recobro:


No hay comentarios:

Publicar un comentario