martes, 11 de diciembre de 2012

Un poquillo más sobre el salto con pértiga


De cara al examen del viernes y a ver si nos ayuda un poquito más, estuve mirando vídeos y analizando el salto de pértiga, ya que fue el único que no practicamos de momento en clase, y encontré estos vídeos de varios saltadores, en los que se pueden observar bastante bien las fases de este estilo de salto.

 





Como podemos observar la primera fase, es la de carrera, que se realiza de manera progresiva y se finaliza con la máxima aceleración en las últimas cinco zancadas. Al inicio de la carrera, la pértiga vemos como es transportada verticalmente con la mano derecha junto a la cadera y la izquierda a la altura del pecho.
La longitud de carrera depende de cada saltador, en el caso de un saltador de élite podemos decir que utilizará entre 16 y 20 zancadas, mientras que un principiante entre 10 y 16 zancadas.
Esto saltadores hacen descender la pértiga progresivamente hasta que quede paralela al suelo y se acerque al cajetín, que será cuando introducirá la pértiga en el mismo para llevar a cabo la fase de batida. Se pueden observar muy bien esta fase ya que el vídeo está a cámara lenta y vemos paso a paso la técnica que llevan a cabo para franquear el listón.
En esta fase de batida los saltadores mantendrán los brazos extendidos para sujetar la pértiga, la pierna de batida como podemos ver en los vídeos, está extendida y la pierna libre, flexionada mientras que el tronco permanece ligeramente inclinado hacia adelante. Los brazos a medida que avanza esta fase, se sitúa el izquierdo flexionado y el derecho extendido permitiendo así el avance del cuerpo.
Toda esa energía que lleva el saltador se transmite en la pértiga, lo que provoca que ésta se doble permitiendo el avance hacia el listón para poder pasarlo (siendo diferentes las características de la pértiga en cada saltador).
Para abordar una tercera fase, el saltador se encuentra en suspensión y comenzará a agruparse. Un aspecto muy importante que podemos observar es el ascenso de la pierna de batida en su total extensión para poder así impulsarse más y pasar el listón sin derribarlo.
El saltador comienza a partir de aquí, a dirigir las piernas hacia la vertical y colocar posteriormente el cuerpo paralelo al suelo, en este momento la pértiga estará en la posición de su máxima extensión.
Comienza así, la fase del franqueo del listón en el que el saltador se situará en el agarre alto de la pértiga con el brazo derecho extendido y el izquierdo estará lo más flexionado posible para permitir la mayor elevación de las caderas. En este momento es cuando se produce el medio giro; al iniciar esta rotación para pasar el listón, el cuerpo del saltador envolverá abordando con los pies el listón, apoyándose firmemente en la pértiga y aprovechando el último impulso con el brazo derecho, a lo que le seguirá el franqueo total del listón primero las piernas, luego el tronco y por último cabeza y brazo; para caer por último sin derribar el listón.


Espero que os ayude un poquito más para analizar más detalladamente la técnica del salto con pértiga y aprenderla mejor.

viernes, 23 de noviembre de 2012

Disfrutando con rugby tag


La verdad, es que cada vez le cojo más gustillo a esto del rugby tag!
Es un deporte que no conocía y con el que todos pasamos un buen rato y aprendemos cosas nuevas día a día.
El rugby tag es un deporte rápido y sin contacto, a diferencia del rugby, y es un camino estupendo para que niños y niñas se inicien y se involucren en este deporte. No es necesario tener experiencia, ya que las técnicas básicas se aprenden muy rápido.
Tiene un enfoque especial en las habilidades básicas del juego, correr, pasar el balón, evasión y apoyo. Un aspecto importante de este deporte es la ausencia de contacto, lo que hace que sea un juego rápido, divertido y seguro, por lo que se puede jugar en cualquier superficie; y por otro lado, es muy importante también la coordinación del grupo y  el apoyo mientras que uno permanece con el balón para intentar ensayar...
Y poco a poco, con este deporte, fuimos incorporando en este deporte aspectos básicos del rugby, como por ejemplo la melé.


Con ganas de jugar el partido del último día!



miércoles, 21 de noviembre de 2012

Mariposa


La mariposa es un estilo precioso, y que a simple vista luce mucho, pero es un estilo que requiere mucha más coordinación y tiene una dificultad mayor que la del resto de los estilos.
El estilo mariposa es una variante del estilo de braza, el movimiento actual de brazos de mariposa era alternado con el de piernas de braza. En 1952 la FINA decidió separar los 2 estilos, legalizando el llamado "batido delfín" de mariposa .
En cuanto a la técnica, la posición del cuerpo es igual que en el crol y en la braza, una posición ventral. Es muy característico de este estilo ver en los nadadores una ondulación de su cuerpo, siendo este un movimiento que sale de una correcta coordinación de brazos y piernas.

foto: http://www.efdeportes.com/efd58/delfin01.gif

Os pongo este enlace, por si queréis echarle un vistazo a esta página en la que viene explicado este estilo, e incluye una plantilla de la técnica:

http://www.efdeportes.com/efd58/delfin.htm

 Me pareció interesante y espero que os sirva de ayuda.


Algo más sobre braza



La verdad, es que al hacer el análisis de cada uno de los estilos me di cuenta, que estudiando paso a paso cada movimiento, es una ayuda muy grande para poder entender la técnica; por lo que hice una plantilla de la técnica de braza para que nos ayude un poquito más de cara al examen del viernes.
Espero que os sirva para entrar más en detalle de los pasos a seguir para intentar llevar a cabo el estilo de braza con corrección.

POSICIÓN DEL CUERPO
M
R
B
MB
Buena posición horizontal




Extensión del cuerpo entre brazadas




Hombros permanecen en la vista de frente a la misma altura




Profundidad correcta y ondulación




ACCIÓN DE LAS PIERNAS




Recobro correcto de los pies a la posición de propulsión




Talones cerca de los glúteos




Pies rotados hacia afuera




Movimiento circular afuera y atrás




No elevación de las rodillas y muslos hacia adelante




Extensión completa de las piernas durante el deslizamiento




Aceleración de los pies durante la patada




ACCIÓN DE LOS BRAZOS




Parte inicial de la tracción, movimiento hacia afuera de las manos




Aceleración de las manos en el transcurso de la brazada




Correcta profundidad




Los brazos no pasan de la altura de los hombros




Movimiento hacia adentro para empezar extensión




Extensión completa de los brazos antes del inicio de la brazada




COORDINACIÓN




Patada en el momento de la extensión




El inicio de la brazada coincide con el inicio de la respiración y con la preparación de la patada, al empezar a flexionarse las piernas





miércoles, 7 de noviembre de 2012

Técnica de braza



En este vídeo se observa bastante bien la acción de los brazos y la acción de las piernas en el estilo de braza.






Brazada submarina





martes, 6 de noviembre de 2012

Phelps comparte conocimientos a niños en Brasil



RÍO DE JANEIRO, BRASIL- El nadador estadounidense Michael  Phelps, el atleta con más medallas en la historia de los Juegos Olímpicos, dio  este martes clases de natación a un grupo de niños de una favela de Río de  Janeiro, la ciudad que albergará la próxima cita olímpica en 2016.

Los niños recibieron emocionados a Phelps en un complejo deportivo ubicado  en el complejo de favelas de Alemao, en el norte de la ciudad, donde las autoridades retomaron el control de los narcotraficantes a fines de 2010.

"Es una honra, un sueño que se hizo realidad. Mi primera vez en Río está siendo increíble, a pesar de lo corto de la visita", expresó el nadador, de 27 años.

"Mi misión es justamente difundir la natación por el mundo y es muy bueno  poder hacer esto aquí en Río de Janeiro. Espero tener otras oportunidades para volver aquí", siguió.

Dentro de la piscina, vistiendo un gorro de natación blanco con la bandera  estadounidense y su apellido en un costado, el ganador de 18 oros olímpicos dio  consejos a los chicos en técnicas de respiración, postura y movimiento de  brazos.

"Cuando necesiten respirar, respiren, muevan el brazo para acelerar el  metabolismo, mantengan el cuerpo horizontal", les repetía.

Phelps vio una carrera entre los niños y entregó medallas a los ganadores.

"Llegué adonde llegué porque tenía un sueño y no dejé que nadie se  atravesara en mi camino y dañara mis objetivos", contó a los jóvenes  deportistas.

Phelps, que puso fin a su carrera deportiva tras los recientes Juegos de  Londres -en los que ganó seis medallas, cuatro de ellas de oro-, aseguró al  presidente del Comité Organizador de Rio-2016, Carlos Nuzman, que asistirá a  los Juegos de 2016 en RÍo.

"Estoy muy ansioso por vivir la experiencia de los Juegos en Río. Esta  visita fue rápida, pero espero que sea la primera de muchas hasta 2016", añadió.

"Felicitaciones por todo lo que usted hizo, no sólo por la natación, sino  por el deporte y el movimiento olímpico", dijo Nuzman.

El nadador debía ser recibido en Alemao por el gobernador del estado de Río de Janeiro, Sergio Cabral, y el alcalde de la ciudad, Eduardo Paes, pero  ninguno llegó a la cita y los secretarios de Deportes del estado y el municipio  les representaron, según reseñó la prensa local.




Página web de esta noticia:

martes, 23 de octubre de 2012

Bienvenidos


En este blog iré añadiendo poco a poco a lo largo del curso, nuevas experiencias y otras muchas cosas que me parezcan interesantes para ir aumentando y aportando nuevas ideas.

Espero que os guste.