De cara al examen del viernes y a ver
si nos ayuda un poquito más, estuve mirando vídeos y analizando el
salto de pértiga, ya que fue el único que no practicamos de momento
en clase, y encontré estos vídeos de varios saltadores, en los que
se pueden observar bastante bien las fases de este estilo de salto.
Como podemos observar la primera fase,
es la de carrera, que se realiza de manera progresiva y se finaliza
con la máxima aceleración en las últimas cinco zancadas. Al inicio
de la carrera, la pértiga vemos como es transportada verticalmente
con la mano derecha junto a la cadera y la izquierda a la altura del
pecho.
La longitud de carrera depende de cada
saltador, en el caso de un saltador de élite podemos decir que
utilizará entre 16 y 20 zancadas, mientras que un principiante entre
10 y 16 zancadas.
Esto saltadores hacen descender la
pértiga progresivamente hasta que quede paralela al suelo y se
acerque al cajetín, que será cuando introducirá la pértiga en el
mismo para llevar a cabo la fase de batida. Se pueden observar muy
bien esta fase ya que el vídeo está a cámara lenta y vemos paso a
paso la técnica que llevan a cabo para franquear el listón.
En esta fase de batida los saltadores
mantendrán los brazos extendidos para sujetar la pértiga, la pierna
de batida como podemos ver en los vídeos, está extendida y la pierna
libre, flexionada mientras que el tronco permanece ligeramente
inclinado hacia adelante. Los brazos a medida que avanza esta fase,
se sitúa el izquierdo flexionado y el derecho extendido permitiendo
así el avance del cuerpo.
Toda esa energía que lleva el saltador
se transmite en la pértiga, lo que provoca que ésta se doble
permitiendo el avance hacia el listón para poder pasarlo (siendo
diferentes las características de la pértiga en cada saltador).
Para abordar una tercera fase, el
saltador se encuentra en suspensión y comenzará a agruparse. Un
aspecto muy importante que podemos observar es el ascenso de la
pierna de batida en su total extensión para poder así impulsarse
más y pasar el listón sin derribarlo.
El saltador comienza a partir de aquí,
a dirigir las piernas hacia la vertical y colocar posteriormente el
cuerpo paralelo al suelo, en este momento la pértiga estará en la
posición de su máxima extensión.
Comienza así, la fase del franqueo del
listón en el que el saltador se situará en el agarre alto de la
pértiga con el brazo derecho extendido y el izquierdo estará lo más
flexionado posible para permitir la mayor elevación de las caderas.
En este momento es cuando se produce el medio giro; al iniciar esta
rotación para pasar el listón, el cuerpo del saltador envolverá
abordando con los pies el listón, apoyándose firmemente en la
pértiga y aprovechando el último impulso con el brazo derecho, a lo
que le seguirá el franqueo total del listón primero las piernas,
luego el tronco y por último cabeza y brazo; para caer por último
sin derribar el listón.
Espero que os ayude un poquito más
para analizar más detalladamente la técnica del salto con pértiga
y aprenderla mejor.